DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMATIZADO

Fibrilación ventricular y movimiento normal
Fibrilación ventricular y movimiento normal

Cuando te encuentres una persona en parada cardiorrespiratoria (PCR) debes saber que, según las estadísticas, en el 85-90% de los casos el corazón no está parado (asistolia) si no que sufre una arritmia llamada fibrilación ventricular. En esta situación, el corazón se contrae a más de 250 veces por minuto de forma caótica y no bombea sangre. Si pudiésemos verlo, observaríamos que está como temblando. Esto es debido a que los impulsos eléctricos que hacen que el corazón funcione rítmicamente se han descoordinado y funcionan todos a la vez.

 

La única forma de restablecer el buen funcionamiento de un corazón con fibrilación ventricular es dando una descarga eléctrica con un desfibrilador en los primeros minutos tras la parada. La descarga detiene la arritmia (en palabras técnicas, las células cardiacas se despolarizan) y, si las condiciones son las óptimas (tiempo transcurrido tras la PCR, oxigenación del corazón, energía de la descarga, otras patologías...), el corazón se reprograma y vuelve a funcionar de forma normal.

Lo ideal es que la primera descarga sea antes de los cinco minutos tras la PCR y eso solo se puede conseguir teniendo un DEA cercano disponible y que los testigos sepan usarlo. En España el tiempo medio de llegada de la asistencia sanitaria es de 12 minutos (según el estudio OHSCAR), de ahí la importancia de los desfibriladores de uso público y de la formación al personal no sanitario. Según el Consejo Europeo de Resucitación, si la persona recibe la primera descarga a los 3 o 4 minutos de la parada las tasas de supervivencia ascienden al 50-70%, pero solamente en el 4% de los casos en España se usa uno. Esto supone que la tasa de supervivencia sin secuelas sea de solo un 11%. Recuerda que hay unos 30.000 fallecimientos al año en España por paradas cardiorrespiratorias, unas 100 personas al día (12 veces más que por accidentes de tráfico).

 

En el siguiente vídeo de la empresa PHILIPS tienes un resumen sobre la fibrilación:

Por todo esto, las recomendaciones en las guías internacionales sobre soporte vital básico aconsejan su uso por personal no sanitario (ya en la primera guía del año 2000 así lo indicaban). La desfibrilación aparece como el tercer eslabón de la cadena de supervivencia y cuanto antes se coloque habrá más probabilidades de reanimar a la persona. Por cada minuto que pase sin colocarlo, disminuye la probabilidad de sobrevivir en un 10%.  Por esto se hace hincapié en que debe ser una desfibrilación temprana realizada por los testigos del suceso. 

Cadena de la supervivencia
Cadena de la supervivencia

NORMATIVA

A nivel internacional, los desfibriladores deben cumplir con la norma IEC 60601-2-4 Equipos electro-médicos: requisitos particulares para la seguridad de los desfibriladores cardiacosEn ella se especifican las características comunes de todos los desfibriladores del mercado, se establecen requisitos de seguridad, se determinan los ensayos que deben pasar... 

 

En España tenemos el Real Decreto 365/2009, de 20 de marzo, por el que se establece la regulación de la utilización de los desfibriladores semiautomáticos fuera del ámbito sanitario mediante el establecimiento de los requisitos mínimos de seguridad y calidad en su uso en todo el territorio, dando eficaz y amplia cobertura a las exigencias de utilización de estos aparatos en las situaciones de emergencia que requiere la desfibrilación temprana, favoreciendo su disponibilidad en el mayor número de lugares donde se concentre una gran cantidad de personas y fijando los contenidos esenciales de la formación de quienes estén habilitados para usarlos. Y se le pasan las competencias a las Comunidades Autónomas para que regulen la formación necesaria que autoriza a su uso, la notificación de instalación, inspección, notificación de uso, infracciones, sanciones...

 

Es decir que el Estado coordina mediante esta normativa pero las Comunidades Autónomas son las que concretan todo y las que establecen la obligatoriedad de instalación en determinados lugares. Cualquier persona puede comprar un desfibrilador, pero debe cumplir con la normativa nacional y con la autonómica.

 

En Andalucía, por ejemplo, está el DECRETO 22/2012, de 14 de febrero, por el que se regula el uso de desfibriladores externos automatizados fuera del ámbito sanitario y se crea su Registro. Deben disponer de ellos las grandes superficies comerciales; instalaciones de transporte (aeropuertos, estaciones de tren...) con gran capacidad; centros deportivos con gran aforo, entre otros.

 

Instalaciones obligadas a tener un desfibrilador en Andalucía
Instalaciones obligadas a tener un desfibrilador en Andalucía

Personalmente me parece que la norma es poco exigente ya que solamente obliga a los grandes establecimientos, y estos se van a encontrar en ciudades o grandes municipios, quedando así muchísimos pueblos sin ningún DEA. Sería recomendable la colocación en todas las poblaciones dependiendo de sus habitantes, por ejemplo, uno cada 5000 personas. Y, por supuesto, que primeros intervinientes como bomberos, policías, protección civil... dispongan de ellos.

Símbolo universal, vitrina y cartel de uso. AprendEmergencias
Símbolo universal, vitrina y cartel de uso. AprendEmergencias

 Todos deben estar señalizados con un símbolo universal como el que ves a la derecha. Si estás en un espacio público y ves este símbolo junto a una flecha síguela y te llevará hasta el DEA (igual que ocurre con las flechas para encontrar las salidas de evacuación). Suelen estar dentro de vitrinas y algunas de ellas tienen alarma de apertura e incluso pueden llamar automáticamente al 112. También es obligatorio que haya un cartel con el protocolo completo sobre actuación ante una PCR: evaluación de la consciencia, la respiración, llamada al 112, compresiones, ventilaciones y desfibrilación.

Es obligatorio avisar a la Comunidad Autónoma de la compra e instalación de un desfibrilador y aportar los datos de la persona que se hace cargo del mismo, qué marca y modelo es, dónde va instalado y confirmar que se tiene personal con formación reglada para su uso. En el caso de Andalucía este documento va dirigido a la Consejería de Salud. Se hace a través de un formulario que viene anexado a la norma. El objetivo es crear un mapa andaluz de desfibriladores para mejorar la respuesta ante una PCR.

 

También se debe avisar de su uso a través de otro formulario anexado en la norma, antes de 72 horas tras su utilización. Con el objetivo de realizar unas estadísticas de supervivencia y poder mejorar la atención ante estas situaciones.

 

La norma establece una serie de infracciones y sanciones por incumplimiento de alguna de las obligaciones establecidas en ella.

 

Puedes consultar las normativas autonómicas aquí.

CARACTERÍSTICAS

La definición formal de un desfibrilador externo automatizado es: "un producto sanitario destinado a analizar el ritmo cardíaco, identificar las arritmias mortales tributarias de desfibrilación y administrar, con intervención de una persona, una descarga eléctrica con la finalidad de restablecer el ritmo cardíaco viable con altos niveles de seguridad".

 

Son sencillos de usar (dan instrucciones orales y visuales), muy efectivos (revierten la situación si se usan en los primeros minutos), seguros (solo se dará una descarga si el DEA lo indica tras el análisis del ritmo cardiaco), pequeños y portátiles (funcionan con una batería de 9V o 12V normalmente y pesan poco).

 

Hay muchas marcas y modelos en el mercado, pero todos deben cumplir con unos aspectos básicos:

 

Partes de un DEA. AprendEmergencias
Partes de un DEA. AprendEmergencias

- Sistema de encendido. Habrá un botón para encenderlo o se pueden encender automáticamente cuando abres una tapa o sacas los electrodos. Funcionan a batería, no son recargables. Según la marca y modelo, duran entre 2 y 5 años en modo de reposo (sin uso). Tras ese tiempo hay que poner una batería nueva.

- Botón de descarga (choque o shock). Normalmente señalizado con un rayo y color rojo o naranja. Si el DEA es totalmente automático no lo llevará.

- Parches (electrodos o pads). Analizan el ritmo cardiaco y transmiten la descarga eléctrica. Son de un solo uso. Vienen precintados dentro de una bolsa que los protege. Tienen una fecha de caducidad ya que el gel adhesivo que llevan pierde sus propiedades con el paso del tiempo. Llevan impreso un dibujo del lugar de colocación sobre la persona. En la bolsa debe venir reflejado si son parches para adultos (más de 25 kg de peso) o para niños (menos de 25 kg) o si sirven para ambos. Cada tamaño de persona necesita unos rangos de energía en la desfibrilación diferentes de ahí que se haga esta distinción.

- Zona para conexión de parches. Lo habitual es que los parches vayan ya preconectados, de lo contrario, los tienes que enchufar.

- Altavoz. Todos dan instrucciones verbales.

- Pantalla y/o símbolos. Simultáneamente realizan instrucciones visuales a través de una pantalla y/o mediante dibujos que se iluminan.

- Software. Llevan un programa informático que es el que toma la decisión de dar la descarga (dirá que sí si detecta una fibrilación ventricular o una taquicardia ventricular rápida) o no (en cualquier otro ritmo diferente a los anteriores). Decide también con cuánta energía administra la descarga (según la información que recibe de los parches sabe si la persona es más o menos grande). Debe pasar unos test muy rigurosos que lo hacen muy fiable y seguro.

- Indicador de estado: el software analiza periódicamente el buen estado del desfibrilador (mientras que está en reposo o standby) y te avisa de si hay algún problema a través de un indicador de estado (mediante luces de colores, parpadeos y/o símbolos tipo V o X) y/o de algún tipo de sonido.

- Memoria. Almacena información de uso que luego se puede descargar y también pueden grabar sonido. A algunos se le puede introducir una tarjeta de memoria para aumentar el almacenamiento.

 

A parte de todo esto, cada fabricante incorpora otras características adicionales en sus modelos:

 

- Visor de electrocardiograma

- Botón para seleccionar opción adulto o niño

- Parches unidos en Z

- Protección contra caídas y contra lluvia o polvo (protección IP)

- Sistema de fácil apertura de parches

- Indicación de calidad de las compresiones ("Buenas compresiones", "Presione más despacio" o "Presione más fuerte") y ayuda para realizar el ritmo adecuado (recuerda que la recomendación es de 100 por minuto)

- Aviso de caducidad de parches

- Tiempo de carga mínimo

- Energía de la descarga ampliada (hasta 360J)

- Selector para cambio de idioma

- Opción de entrenamiento mediante la colocación de unos parches especiales

- Ajustes varios: detección de movimiento, tiempo de RCP, energía de descarga...

- Geoposicionamiento

- Telecontrol: una empresa contratada sabe en todo momento la caducidad de los parches, el estado de la batería, si hay algún aviso de avería, si se está usando...

- Llamada al 112 o al 061

 

En el siguiente vídeo puedes ver un DEA que lleva un sistema instalado con las tres últimas opciones que comento arriba:

FORMA DE USO

Recuerda que primero hemos debido aplicar la conducta PAS y que la zona sea segura, hemos solicitado ayuda al 112 y ya hemos iniciado la RCP. Mientras tanto hemos solicitado un DEA y nos lo han traído o has ido tú a por él. Es recomendable llamar al 112 (en vez de a otros teléfonos de emergencia) ya que ellos pueden activar a otros operativos que pueden llegar antes que la ambulancia (bomberos, policía, guardia civil...). Los agentes de la Policía Local están salvando muchas vidas ya que están instalando DEA en sus coches patrulla y son los primeros en llegar a la zona.

 

1. Colócalo junto a la persona y enciéndelo. En un lateral de la cabeza para así dejar libre los dos laterales del pecho para el masaje cardiaco. Cuando esté encendido empezará a dar las instrucciones y deberás seguirlas. Debes estar atento a ellas. El volumen de las instrucciones verbales es automático y aumenta si hay ruido, pero aún así puede que no lo escuches bien, acércate al altavoz.


2. Pega los parches en el pecho desnudo de la persona y enchúfalos al DEA (si no lo están ya). En adultos (más de 25 kg de peso) uno se coloca bajo la clavícula derecha y el otro debajo de la axila izquierda, para crear una línea que atraviese el corazón. Por debajo de 25 kg de peso se ponen uno en el esternón y el otro en la columna. Deben hacer buen contacto con la piel (que no queden bolsas de aire), por lo que el pecho debe estar seco y sin mucho vello. Los desfibriladores deben ir acompañados de un kit con tijeras corta-ropa, gasas para secar la zona y rasuradora para cortar el pelo si fuese necesario (a esto se le llama fungibles). Si observas que lleva pegados parches de medicación justo en la zona de ubicación de los parches, se los debes quitar para que no interfieran. Y si observamos un bulto raro en las costillas puede ser un desfibrilador interno o un marcapasos. En este caso los parches deben quedar al menos a 10 cm de él para que no interfiera. Si hay varios reanimadores, todo esto se realiza sin parar nunca de realizar el masaje y las ventilaciones.

Colocación de parches en adulto
Colocación de parches en adulto
Colocación de parches estándar
Colocación de parches estándar
Colocación de parches en niño
Colocación de parches en niño
Colocación de parches unidos en Z
Colocación de parches unidos en Z

3. No toques a la víctima. Cuando el desfibrilador detecta que los parches han sido colocados te dirá que no toques a la persona, que está midiendo el ritmo cardíaco. Aquí es cuando se debe parar la RCP. Para evitar interferencias, se recomienda que no haya ningún dispositivo electrónico cerca ni ningún vehículo arrancado. Los teléfonos móviles no causan problemas. La zona debe estar lo más tranquila posible.


4. Deja que el DEA evalúe. El DEA medirá el ritmo del corazón y te dirá si está indicada una descarga eléctrica o no. Si está indicada te lo dirá y pasarán unos segundos hasta que la descarga esté preparada (unos 8 segundos máximo, depende del modelo). El aparato coge energía de la batería para poder lanzarla por los parches. Cuando esté preparado te dirá "Pulsa el botón que parpadea".


5. Asegúrate que nadie toca a la víctima, avisa de que vas a dar la descarga y dale al botón que se estará iluminando. Es importante que la persona se encuentre en una zona seca y no metálica de lo contrario la descarga puede no ser efectiva (el agua y el metal son conductores de la electricidad y puede que la descarga vaya al suelo y no vaya de parche a parche). Algunos DEA son totalmente automáticos y darán la descarga de forma autónoma avisándote previamente. Verás que la persona sufre un pequeño espasmo al recibir la descarga.

Avisar antes de pulsar el botón de descarga
Avisar antes de pulsar el botón de descarga
Pulsar el botón de descarga cuando se ilumine
Pulsar el botón de descarga cuando se ilumine

6. Continúa la RCP. Si no hace falta descarga o si se ha administrado una y no hay reacción, te indicará que sigas con la RCP. No pierdas tiempo, es importantísimo que no haya paradas largas, recomendable menos de 5 segundos. No hace falta volver a comprobar los signos de circulación, simplemente echamos un vistazo a la cara del paciente en busca de movimientos o sonidos que nos indiquen que la descarga ha sido efectiva y el corazón vuelve a latir. El DEA te ayudará indicándote el ritmo de las compresiones e incluso si las debes realizar con más fuerza. Te avisará de que quiere analizar el ritmo de nuevo transcurridos 2 minutos (si sigues el ritmo adecuado habrás realizado en ese tiempo 5 ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones). Durante el masaje, puede que los parches se hayan despegado, el desfibrilador lo detectará y te dirá "asegúrese de que los electrodos están bien pegados".

 
7. Sigue con los ciclos de RCP y DEA hasta que:

 

- llegue la ayuda especializada. Te preguntarán si sabes qué ha pasado, cuánto tiempo lleva en PCR, si has hecho RCP, cuántas descargas se han administrado, si ha reaccionado, si conoces a la persona y conoces patologías previas...

- la persona reaccione. Si la persona se mueve, tose o hace cualquier otra cosa debes ponerla en posición lateral de seguridad. Nunca le quites los parches ni desconectes el DEA ya que puede que entre en PCR de nuevo.

- estés exhausto. Puede ser que no tengas ayuda y que la asistencia sanitaria esté lejos. Tras 15 o 20 minutos haciendo RCP ya no podrás más (depende de cada reanimador, según su técnica y su estado físico). Si hay varios reanimadores podréis seguir hasta los 35 o 40 minutos que es el tiempo que tienen estipulado los sanitarios. Si en ese tiempo no se ha reanimado, sintiéndolo mucho, deberás parar.

MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN

El reglamento nacional, en su artículo 3.2 dice: "Los DEA deberán ser utilizados en las condiciones especificadas por su fabricante y ser mantenidos adecuadamente, de forma que conserven la seguridad y prestaciones previstas durante su periodo de utilización".

Y en el artículo 7.1 menciona "Los organismos, empresas e instituciones públicas y privadas que instalen un DESA serán responsables de garantizar su mantenimiento y conservación, de acuerdo con las instrucciones del fabricante." 

Como ves, el mantenimiento depende de cada marca y modelo. Hay que seguir las indicaciones que diga el fabricante en su manual de instrucciones. Nos suelen recomendar un cheklist periódico, cada mes o cada tres meses, como este:

Cheklist de mantenimiento de un fabricante de desfibriladores
Cheklist de mantenimiento de un fabricante de desfibriladores

Otro fabricante nos recomienda chequear otros aspectos importantes como que verifiquemos que todo el mundo sabe dónde está el DEA, que veamos que el acceso es correcto (bien señalizado), que no haya obstáculos y que nos cercioremos que el personal entrenado tiene la formación al día (hay que hacer reciclajes periódicamente, según cada Comunidad Autónoma).

 

Y siempre nos darán indicaciones para realizar la limpieza, con las advertencias de los productos que están prohibidos usar; cómo resolver incidencias; cómo cambiar la batería y los parches; cuál es el contacto con la empresa...

 

También es fundamental cumplir con los requisitos de almacenamiento que indica el fabricante:

- Temperatura: te dirá el mínimo y el máximo al que puede ser almacenado el DEA (entre 0ºC y 50ºC normalmente). Idealmente deben estar siempre en el interior de una edificación o vehículo para evitar temperaturas extremas debidas al clima. Si están en el exterior, deberían estar bajo techo para que tengan sombra o en zonas de umbría. Cada vez se ven más DEA en las vías públicas de algunas ciudades.

- Humedad: suelen soportar humedades del 5 al 95% por lo que tienen mucho margen, pero siempre que no haya condensación de esa humedad, es decir, el dispositivo no debe permanecer mojado.

 

 

Para minimizar los daños por temperaturas, humedad, caídas, vibraciones, polvo... el desfibrilador debe estar almacenado dentro de una vitrina si está instalado en un punto fijo e irá dentro de una petate o mochila cuando su instalación sea en un vehículo (vehículos de bomberos, de policía, en ambulancias...)

Comparte la información en tus redes sociales

Escribir comentario

Comentarios: 10
  • #1

    Johanna Cea Morales (viernes, 06 septiembre 2019 17:50)

    están presente en Chile

  • #2

    AprendEmergencias (miércoles, 11 septiembre 2019 20:29)

    Hola Johanna. No entiendo a qué te refieres. Por favor manda un mail a info@aprendemergencias.es y me explicas cuál es tu consulta. Saludos

  • #3

    Gabriel ivan (viernes, 07 agosto 2020 11:53)

    Hola un saludo me ha gustado mucho Está información muy completa felicitaciones a todo el equipo que trabajo para ello

  • #4

    leila (miércoles, 09 septiembre 2020 00:05)

    muy buena informacion

  • #5

    Jonathan (jueves, 29 abril 2021 19:38)

    Muy buena información

  • #6

    Walter. (lunes, 22 agosto 2022 16:26)

    Me ha gustado el modo de redactar esta maniobra con el DEA, y me ha servido mucho para la enseñanza de alumnos con estos dispositivos. muchas gracias

  • #7

    angelica (miércoles, 21 septiembre 2022 00:48)

    Me encanto la informacion es clara y consisa . Gracias

  • #8

    Juan (sábado, 11 febrero 2023 18:55)

    Buenas tardes,
    el curso del DEA caduca en Andalucia. Cada cuanto años hay que hacer la formación continuada.
    Gracias.

  • #9

    Ballesteros (miércoles, 24 mayo 2023 08:11)

    Excelente Información muy bien clara y bien explicada saludos desde Panamá

  • #10

    Marion (martes, 02 julio 2024 15:18)

    Super bien explicado... Solo que si seria bueno que coloques las fuentes de donde obtuviste la info al final. Por lo demás es el mejor resumen que he leído. Saludos

Inscríbete al boletín y todas las novedades te llegarán por mail.

ÚNETE AL GRUPO DE